domingo, 12 de octubre de 2014

Que antibiotico tomar si se es alergico a las penicilinas

Muchas personas saben que son alérgicas a las penicilinas, pero no saben que antibióticos pueden tomar sin riesgos, o cuales son los antibióticos que son peligrosos para su salud. Aproximadamente el 1% de la población es alérgica a las penicilinas, razón por la cual el conocer los aspectos relevantes del tratamiento antibiótico en personas alérgicas a las penicilinas es importante tanto para el personal sanitario como para los pacientes.

Las penicilinas son un grupo de antibióticos que pertenece a la familia de los antibióticos beta lactamicos. A esta familia, además de las penicilinas pertenecen las cefalosporinas, los carbapenemes y las monobactamas.

Dentro del grupo de las penicilinas, las mas utilizadas son:
• penicilina G (sódica o benzatinica)
• penicilina V o fenoximetilpenicilina.
• aminopenicilinas (amoxicilina y ampicilina)

Aquellas personas que son alérgicas a las penicilinas no podrán ser tratadas con ninguno de los antibióticos arriba mencionados. Pero, si bien muchos pacientes alérgicos a las penicilinas no presentan problemas al ser tratados con cefalosporinas, en algunos casos se presentan reacciones de sensibilidad cruzada. Dentro del grupo de las cefalosporinas, las mas utilizadas son:

• cefalexina
• cefadroxilo
• ceftriaxona
• cefaclor

Como se menciono antes, muchos pacientes alérgicos a las penicilinas toleran bien las cefalosporinas, sin embargo, como regla general, se recomienda no utilizar ningún antibiótico betalactámico en pacientes que han presentado en algún momento hipersensibilidad a las penicilinas o a cualquiera de los antibióticos pertenecientes a la familia de los betalactamicos.
En cuanto a los antibióticos que se pueden utilizar en pacientes alérgicos a las penicilinas, en principio cualquier antibiótico que no pertenezca a la familia de los betalactámicos puede ser utilizado sin problemas. En general, los antibióticos de elección para pacientes alérgicos a las penicilinas son antibióticos del grupo de los macrolidos, siendo los principales:

• eritromicina
• azitromicina
• claritromicina

Además, son ampliamente utilizados en alérgicos a las penicilinas los antibióticos del grupo de las quinolonas (ciprofloxacina, norfloxacina, levofloxacina) y las sulfonamidas (cotrimoxazol).

viernes, 19 de septiembre de 2014

¿Que colores son el fucsia y el turquesa?

Este post es sumamente simple y apunta al lector de género masculino. Frecuentemente me pasa que charlando con mi mujer, me hace referencia a alguna cosa que es de color FUCSIA, o TURQUESA. Me explicó varias veces que color es cada uno, pero no consigo que estos conceptos se fijen en mi mente. Para mí el celeste es celeste y el rosa es rosa. Si estas leyendo esto, es porque seguramente te pasa lo mismo, así que sin más preámbulos, vamos a lo que nos interesa:

Esto es Fucsia:














Y esto es Turquesa:
















Así que ahora, finalmente ya lo sabemos.


miércoles, 27 de agosto de 2014

Osteología de la región caudal de la calavera del equino

En esta entrada comparto un video que describe la base osea de la región caudal del cráneo del equino


Grabamos este video junto con varios compañeros durante la cursada de Anatomía 1, y nos fue de gran utilidad para preparar el parcial, al momento de estudiar los accidentes óseos de la porción caudal de la cabeza del equino.

Sólo tengo que hacer una aclaración sobre el video. Al principio del mismo, tiene un error al señalar la protuberancia occipital externa. El error está marcado con un comentario sobre el video, pero considero que no está de más volverlo a señalar para que no quede ningún error al respecto. Además quiero decir que el video fue grabado mientras reconocíamos las estructuras en el trabajo práctico, y quizá se vea un poco desprolijo por este motivo. Sin embargo, al momento de estudiar me fue de gran ayuda, por eso lo comparto porque quizá a alguien más le pueda servir.

Acerca de los libros de Anatomía veterinaria

Hace poco terminé con los finales de las materias de anatomía de la facultad de ciencias veterinarias (UBA) y pensando un poco en esto se me ocurrió comentar que experiencia he tenido con los textos que están disponibles para el estudio de la materia. Elegir el libro adecuado para estudiar anatomía veterinaria es un poco elegir el compañero con quién vas a compartir al menos el primer año de la carrera. Decir cual es es mejor libro es difícil, y considero que es una cuestión de gustos personales.

Los libros a los que voy a referirme son 4:

• Anatomía de los animales domésticos. Sisson - Grossman. 5 ed. (Sisson)
• Anatomía veterinaria. Dyce - Sack - Wensing. 4 ed. (Dyce)
• Anatomía de los animales domésticos. Koning y Liebich (Koning)
• Atlas de anatomía topográfica de los animales domésticos. Peter Popesko (Popesko)

Sisson



El Sisson es sin dudas el más completo de los libros mencionados, y es el que seguramente querrás tener como libro de consulta cuando seas veterinario. Es un libro extenso y sus descripciones son detalladas, y sin embargo no es complicado de leer. Es ideal como libro de consulta, pero a mi gusto no es el más adecuado para usar como texto de estudio, no por el contenido en sí, sino por como está ordenado. Las diferentes especies son tratadas en este texto por separado, y para cada especie este libro aborda la descripción anatómica con un orden claramente sistemático. Esto complica un poco el estudio, sobre todo teniendo en cuenta que la materia se dicta en forma topográfica. Es decir que por ejemplo, en la cursada se ve como unidad miembro pelviano, y se estudia la base ósea, los músculos, la irrigación y la inervación del miembro, y las diferentes características según la especie; y en el libro se encuentra separado para cada especie en un capítulo la osteología, en otro la miología, etc.

Dyce



El Dyce es mas ameno de leer, y si bien se encuentra separado por especie, tiene en su primera parte un capítulo introductorio para cada tema importante, en el que habla generalidades que se aplican para todas las especies y en algunos casos expone las diferencias entre las diferentes especies. Siguiendo el ejemplo del miembro pelviano, en el Dyce hay primero un capítulo que habla de miembro pelviano en general, y luego estan las diferentes especies en las cuales hay un capítulo de miembro pelviano para cada una, y en ese capítulo el libro habla de la base ósea, la miología, la irrigación, inervación, etc.

Koning



El Koning tiene la ventaja que es atlas y texto a la vez. Como atlas no es tan puntilloso en cuanto a detalle como el Popesko, pero sus imágenes son muy vistosas y elegantes. Además, a diferencia del Popesko, las imágenes del Koning son fotos de preparaciones reales y no dibujos. En cuanto al texto, Es conciso y claro, tiene numerosos cuadros para resaltar los contenidos de mayor importancia, y la forma en la que se ordenan los temas es la más amigable para estudiar la materia. Lo mejor que tiene es que para cada tema trata a todas las especies en el mismo capítulo, y marca las diferencias importantes entre las especies.

Popesko



El Popesko es un atlas muy completo y puntilloso. Como ya mencioné antes, las imágenes que muestra son dibujos y no fotografías, pero son muy completas y tiene un grado de detalle muy alto. En algunos casos no es del todo concordante con la NAV. en cuanto a nomenclatura. La desventaja que tiene es que no tiene descripciones de ningún tipo. Sólo muestra las figuras con las referencias correspondientes.

Mi opinión de cada uno es la siguiente:

Un libro para tener en la biblioteca: Sisson. Es el que me compré. Tengo que reconocer que no lo usé mucho, y probablemente no es es que me compraría nuevamente. Pero seguramente me servirá en el futuro ejercicio de la profesión.

Un libro para llevar a las clases: Popesko. Sirve para eso, para aprovechar los trabajos prácticos y reconocer las estructuras de los preparados. Claramente no sirve para estudiar la materia para un parcial o final. Pero es muy útil durante la cursada, y para preparar los exámenes prácticos. Si te compras el Popesko seguramente lo vas a apreciar, pero vas a tener que usar otro libro para estudiar.

Un libro fácil de leer y que no falla: Dyce. Es de fácil lectura, claro y completo. No tiene tanto detalle como el Sisson, pero sin duda es muy buen libro de estudio.

El todo terreno: Koning. Es el más elegante y vistoso. Y el que más resultado me dio para estudiar rápido.

En resumen, si me fuese a comprar hoy un libro de anatomía, seguramente compraría el Konig.